lunes, 7 de marzo de 2011

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer


8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

La mujer en la historia...

Se eligió el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos el de un grupo de 147 obreras de la fábrica Cotton en Nueva York, en el año de 1857 , apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron muchas de ellas y otras más resultaron heridas.

Esto sirvió de motivación para que el 10 de marzo de 1910, en Copenhague, Dinamarca, a pedido de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Kathy Duncler (integrantes del Partido Socialista Alemán) propusieran en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrar el 8 de marzo de cada año, el Día Internacional de la Mujer. La institución de este Día se hizo en un momento histórico; en que las luchas por el voto y los derechos de la mujer cobraban particular importancia para el movimiento obrero, ya que las mujeres constituían una proporción creciente en las industrias más importantes de la época, en particular las de la aguja y textiles.

Datos históricos de la mujer peruana

En el Perú, las mujeres también estuvieron presentes en la larga y compleja historia de las luchas políticas, aunque las características de la intervención hayan tomado formas diferentes, de acuerdo al entorno y al tiempo que les tocó vivir y en la mayoría de casos sin conocer aquello que ocurría en otros lugares del mundo.

En la época de la lucha emancipadora, la historia da cuenta de la vida de mujeres que participaron codo a codo en el movimiento emancipador de Túpac Amaru en 1780-1781: Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta y Cecilia Túpac Amaru, mujeres que murieron en plena rebelión que precedió a nuestra emancipación. Murieron jóvenes y decididas a terminar con la dominación española.

En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las condiciones para el acceso de la mujer al estudio, al trabajo y a la vida política estaban restringidas a campos estrictamente tradicionales. Era necesario abrir nuevos caminos y así lo entendieron algunas mujeres como Trinidad Enríquez (1848-1891), que además de ser la primera mujer que accedió a la universidad del Cusco, colaboró con el Coronel Andrés Avelino Cáceres -al declararse la guerra con Chile-, conformando el batallón Zepita. Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), de Moquegua, primera peruana que asumió un modo de pensar propio y valiente en defensa de los derechos de la mujer. Clorinda Matto de Turner (1854-1909) de origen cusqueño, dirigió la revista El Perú Ilustrado y escribió varias novelas que incidían en su preocupación por el problema indígena. María Jesús Alvarado (1878-1971) fundó el Movimiento “Evolución Femenina” y combatió por los derechos de la mujer para el acceso de la mujer al trabajo que sólo se aprobó en 1915.

Estas fueron mujeres convencidas de la necesidad de exigir el reconocimiento de sus derechos; algunas tenían relación con el poder pero esto no las llevó a erigirse en acompañantes de proceso sino en protagonistas de primer orden. Cabe mencionar a MARÍA ELENA MOYANO (1958-1992), reconocida dirigenta popular que llegó a ocupar el cargo de Teniente Alcalde del distrito de Villa El Salvador. María Elena era la mujer fuerte que no se amilanó nunca ante las amenazas, siempre con una risa desafiante continuaba tercamente tratando de construir un mundo mejor. Su presencia vive entre nosotras como ejemplo de lucha constante.

La mujer peruana en la vida política
La ausencia de la mujer en la vida política es una constante a nivel mundial. Particularmente en nuestro país, el derecho al voto no fue un mecanismo que permitiera el ingreso de las mujeres a las instancias de decisión política, pues a lo largo de nuestra vida republicana mantuvo una escasa representación y el ingreso de las mujeres a la política constituyó un proceso lento. Bajo ese marco se propone el sistema de cuotas (medida de acción afirmativa) como un mecanismo para superar la brecha existente entre los sexos en el poder político.

En 1997se promulga la Ley Orgánica de Elecciones (29 de setiembre) y la Ley de Elecciones Municipales (13 de octubre), estableciendo un sistema de cuotas de 25% de participación de la mujer en las listas electorales. Posteriormente, en diciembre del año 2000se modifica la Ley Orgánica de Elecciones, elevando la cuota de participación política de mujeres del 25% al 30%. La aprobación de estas leyes constituyeron hitos fundamentales que servirán para el análisis de la participación política de la mujer desde la fecha en que se otorgó el voto hasta la implementación de la Ley de Cuotas.

Un año más tarde en febrero de 2001 el Estado peruano aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer, que permite a las mujeres plantear sus denuncias ante violaciones de los derechos contenidos en la Convención a nivel internacional.

En el año 2002 se modifica la organización y función del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que se encargará de proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano, promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.

En noviembre del 2003 se incorpora la cuota de género equivalente al 30% en el sistema de los partidos políticos, aplicándose a las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político y para la elección de candidatos a cargos por elección popular.

En el 2004 se modifica el artículo 37º de la ley orgánica del RENIEC y se deroga el artículo 24º de la Ley del Servicio Militar, que permitirá que el Documento Nacional de Identidad, DNI sea obtenido con sola presentación de la Partida de Nacimiento y la Libreta Militar ya no sería obligatoria para su trámite.

En setiembre de 2005 es aprobado por Decreto Supremo Nº009, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones, cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo de mujeres y varones a servicios sociales y culturales de calidad.

En las Elecciones Regionales y Municipales 2006 se incrementó la participación de las mujeres, como candidatas y como electas en los espacios legislativos de gobierno, pero en los cargos de mayor responsabilidad política como Alcaldías y Presidentes de Región, la participación de la mujer sigue siendo minoritaria.

En marzo 2007 se publica la ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que obliga al Estado Peruano en el ámbito nacional, regional y local a adoptar medidas concretas para la realización del derecho humano a la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres con los hombres, impidiendo la discriminación. Simultáneamente diversas regiones del país aprueban sus Planes Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.



  • Gobierno Regional de Ica
    22/03/2006
    Aprueban el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2005-2010

  • Gobierno Regional de La Libertad
    05/04/2006
    Aprueban el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2006-2010

  • Gobierno Regional de Lambayeque
    27/11/2009
    Aprueban Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2009-2014, PRIO-L

  • Gobierno Regional de Apurímac
    16/12/2008
    Apruébase el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades
    entre mujeres y varones 2009 2012

  • Gobierno Regional de Ancash
    22/01/2009
    Aprueban el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género 2008-2015 de la Región Ancash

  • Gobierno Regional de Ucayali
    14/02/2009
    Aprueban Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2009-2013 PRIO-U

  • Gobierno Regional de Cusco
    19/04/2009
    Aprueban Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones del Cusco 2009-2015

  • Gobierno Regional de Arequipa
    06/01/2010
    Aprueban el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades 2009-2014